Posteado por: infosocnatura | 30 noviembre, 2012

¿Qué NO se enseña en la Universidad Española a los Ingenieros? Lo esencial

Un profesor de la Universidad Politécnica de Valencia me ha solicitado lo siguiente:

Dado que la escuela se encuentra en el proceso de elaboración de Planes de Estudio del Máster de los futuros Ingenieros de Montes y se quiere hacer un módulo enfocado mucho al mundo laboral,…. estaría interesado en saber que materias / capacidades / habilidades crees que sería importantes que tuviesen un Ingeniero de Montes que vaya a trabajar en temas sobre todo de flora y vegetación. Te planteo el siguiente supuesto […] siempre en relación con la flora, la vegetación, la biogeografía de las especies.

Esta ha sido mi respuesta:

Hola profesor, ¿Qué tal?

Desde mi punto de vista las materias/capacidades/habilidades que creo que sería importante que tuviesen un Ingeniero de Montes que vaya a trabajar en temas de flora y vegetación serían fundamentalmente las misma que las de un Ingeniero cualquiera que trabaje en cualquier materia, y casualmente ninguna de ellas, que yo sepa se imparten con la suficiente dedicación e importancia en la Universidad.

Respecto a los conocimientos aplicados para el supuesto que plantea de un Ingeniero que trabaja en una consultoría ambiental o en la administración como gestor de algún espacio, o en Colombia en un proyecto de ecoturismo y conservación,… me gustaría incluir, si no te parece mal, otro supuesto que en el ámbito universitario se suele olvidar y que parece que los medios de comunicación españoles empiezan a darle importancia últimamente, y que desde mi punto de vista, es vital para lograr el bienestar de nuestro país: «Un Ingeniero español que monta su propia empresa en el extranjero colaborando con empresas o socios extranjeros»:

  • Técnicas de Negociación: supuesto por ejemplo de un gestor de un parque natural que negocia con administraciones, ecologístas, cazadores y propietarios la preservación de cierta zona por su valor florístico.
  • Habilidades comerciales y exposición al público: el mismo caso.
  • Marketing, que en lenguaje empresarial engloba: logistíca, distribución, orientación al cliente, gestión de personal y producción. Imprescindible para el caso de cualquier gestor de administración pública o empresa privada.
  • Utilización de las nuevas Tecnologías para la gestión de la información, gestión de contactos, conocimiento y autoformación: como puede ser servicios RSS, Diigo, Facebook, Twiter, Linkedin y cualquier Grupo de investigación on line, todo ello siempre centrado en temas específicos relacionados con con la flora, la vegetación, la biogeografía de las especies.
  • Legislación empresarial y de la administración pública: legislación internacional, nacional, autonómica relativa a la gestión de la flora, la vegetación, la biogeografía de las especies.
  • Gestión de proyectos con varios colaboradores, de forma presencial y on-line (Leer post de «Aplicaciones de gestión de proyectos«).
  • Cooperación empresarial/institucional internacional: Herramientas e instituciones principales desde Universidades, Institutos de investigación, cámaras de comercio, ONG, consulados, embajadas…
  • Inglés comercial/empresarial y también el específico de la flora, la vegetación, la biogeografía de las especies,… etc.
  • Herramientas tecnológicas y actitudes para trabajo colaborativo entre especialistas internacionales: Por ejemplo utilización de plataformas de videoconferencia grupales y gratuitas como la de Google +  por una parte y por otra aprender a conversar on-line de manera eficaz y también el uso de aplicaciones como Google Drive y Dropbox.
  • Gestión eficaz del tiempo: reuniones, correos, informes.
  • Presentación de propuestas a clientes, solicitudes de subvenciones relacionadas con la flora, la vegetación, la biogeografía de las especies,… etc.
  • Contabilidad avanzada y elaboración de presupuestos, comparación de presupuestos.
  • Utilización de las nuevas tecnologías para trabajos de campo y gabinete (GIS especialmente).
  • Gestión de la calidad: generación de procedimientos, instrucciones técnicas,… para mejorar la eficacia y la competitividad de la empresa o institución.

Espero que te sea de alguna utilidad mi punto de vista o como mínimo que lo veas curioso.

Un abrazo y suerte.

Carlos

Y lo que me respondió:

Hola Carlos,

 Desde luego que me es de gran utilidad toda la información que me trasmites.

 Casi todo lo que  comentas son capacidades empresariales. Imagino que cuando se diseñaron los planes de estudios no se pensó que los ingenieros fueran a ser los “empresarios” pero tal y como están las cosas, me imagino que es una de las mejores opciones.

 Un saludo

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

foresto luego existo

mi experiencia en el sector forestal

Bosque Tropical

Sociedad y Naturaleza

El taller de Carmen

Just another WordPress.com site

TT. Técnica y territorio

Sociedad y Naturaleza

colaborali@2.0

tu sitio donde colaborar: colabora, y juntos haremos realidad tus proyectos

A %d blogueros les gusta esto: