Posteado por: infosocnatura | 7 agosto, 2014

Sector de la Madera y Mueble y las TICs ¿Cómo pueden ayudar?

¿Qué necesita el empresario de la madera y mueble en Perú?

  • Localizar de una manera eficaz a posible proveedores y clientes

  • Mejorar el flujo comercial y el conocimiento entre profesionales

¿Qué necesitan las entidades públicas para poder servir de apoyo al sector de la madera y mueble en Perú?

  • Acceso a información fiable y actualizada del sector que le permita hacer estudios y definir estrategias, entre ellas las de capacitación.

  • Monitoreo mediante indicadores del mercado interno:

    • Indicadores primarios: producción interna, consumo interna, cuántos de carpintería mixta, cuándo de melamina

    • Indicadores secundarios: demanda en función del sector de la construcción, hacía donde debe orientarse la capacitación, competitividad por calidad

  • Facilitar información a consultoras y estudiosos.

¿Cómo pueden ayudar las nuevas tecnologías ?

Las nuevas tecnologías pueden ayudar creando un lugar de encuentro idóneo en el que agrupar oferta y demanda, redundando en la mejora de la comunicación, la reducción de stocks y el aprovechamiento eficiente de la infraestructura de producción, logrando la mejora de la competitivad. Esta mismo espacio sería un recurso de gran utilidad para que la Administración Pública contara con información actualizada de las empresas que forman parte del sector: localización, tamaño y actividad concreta, así como la el volumen y evolución del mercado.

 Sería tan sencillo como crear una plataforma web en la que cada usuario contara con una ficha personal desde la cual poder registrar su empresa brindando información general de su localización y los productos y servicios generales que ofrece. Una vez registrado, el usuario podría realizar ofertas o solicitudes sobre un servicio o producto, en este último caso, sobre stock existente o planificado:

  • Por ejemplo, un productor de primera transformación puede publicar su stock o su producción estimada para una fecha determinada por tipo de producto.

  • Una empresa de segunda transformación podrá conocer el stock existente o planificado y ponerse en contacto con el productor. En el caso de no encontrar productos que se ajusten a sus necesidades puede realizar una demanda.

  • Una empresa de secado de la madera puede ofrecer su servicios de secado y ofertar un cupo de secado planificado en función del tipo de producto para poder planificar sus calendarios de secado por tipo de producto de una manera más eficaz.

  • Una empresa transportista podrá ofrecer sus servicios, a la vez que conocer la demanda entre productores de 1ª y 2ª transformación.

  • Por último, tendrán acceso a la plataforma empresas de servicios relacionados con maquinaria y productos relacionados con el sector.

En este tipo de proyectos siempre después de la implementación tecnológica siempre se requiere la necesaria difusión y comunicación a los interesados para fomentar su uso.

Enlace al artículo original

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

foresto luego existo

mi experiencia en el sector forestal

Bosque Tropical

Sociedad y Naturaleza

El taller de Carmen

Just another WordPress.com site

TT. Técnica y territorio

Sociedad y Naturaleza

colaborali@2.0

tu sitio donde colaborar: colabora, y juntos haremos realidad tus proyectos

A %d blogueros les gusta esto: