Con el objetivo de concretar y armonizar los criterios de ejecución algunas comunidades legislaron al respecto de esta temática así, por ejemplo, la Comunidad Valenciana, dispone desde finales de 2010 de legislación específica[1] .
La mayoría de la autonomías no cuentan con este tipo de legislación. Un buen ejemplo de cómo se puede resolver la problemática planteada en estos casos, es la autonomía Canaria: con la intención de resolver el conflicto conservación del medio natural Vs prevención de incendios, los Cabildos de las distintas Islas Canarias desde 2008, en virtud de sus competencias[2] [3], han ido emitiendo autorizaciones particulares, en las cuales se especifican criterios de ejecución (no siempre coherentes con lo exigido en la legislación estatal) y las medidas de protección ambiental que deben ser cumplidas por la empresa de distribución eléctrica.
[2] Art 8. Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.permite a la Comunidad Autónoma (en Canarias transferido a los Cabildos Insulares) establecer normas de seguridad aplicables a infraestructuras eléctricas.
[3] Art 3. Decreto 111/2002, de 9 de agosto, de traspaso de funciones de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias a los Cabildos […].
[…] Alternativas autonómicas a la legislación estatal referente a silvicultura bajo tendido eléctric… […]
By: ¿Cómo garantizar una distribución eléctrica de calidad produciendo un impacto ambiental mínimo? I « SocNatura on 27 septiembre, 2012
at 23:33