Posteado por: infosocnatura | 26 septiembre, 2012

¿Cómo garantizar una distribución eléctrica de calidad produciendo un impacto ambiental mínimo? I

Con serie de entradas del blog relativas al mantenimiento silvícola bajo lineas de distribución eléctrica,   trato de trasmitirte la parte más jugosa de la experiencia acumulada durante años de trabajo en obras de silvicultura bajo tendido eléctrico.

Me gustaría hacerte llegar no sólo conocimientos técnicos de aplicación, si no más bien el auténtico bagaje adquirido durante estos años, lo que me gusta llamar «el cómo funcionan las cosas».

Estoy hablando de experiencia vividas que van calando y poco a poco se interiorizan formando una visión particular del medio que nos rodea, son cuestiones como las que siguen las que forjan esa forma singular de percibir el mundo, me refiero por ejemplo a constatar la gran diferencia de conocimientos, experiencias e intereses que existe entre quien redacta las normas y quien las ejecuta; al compartir el desconcierto absoluto que puede llevar esta situación a quién tiene que ejecutarlas por desconocer cuáles fueron los hechos que llevaron a redactarla de tal forma y no de otra; a tratar de superar la complejidad que supone satisfacer intereses legítimos (o a veces no tanto) encontrados de técnicos de la administración, políticos, ejecutivos de empresas eléctricas, contratistas, direcciones de obra y propietarios con el objetivo de lograr un objetivo común a la mayoría de ellos: ejecutar la obra lo mejor posible; a aprender cómo lo que está mal durante meses, de la noche a la mañana puede estar correctísimo y al contrario; a constatar la tendencia insana de muchos seres humanos a criticar sin conocer y sin preocuparse lo más mínimo en hacerlo; a reafirmarme en la idea del daño que puede hacer la información sesgada y tergiversada trasmitida a un público con escaso espíritu crítico…

Y en resumen, a descubrir lo apasionante que resulta preguntarse ¿Qué es hacer las cosas bien? cuándo se tratan cuestiones ambientales con un importante impacto social, y tomar decisiones al respecto, sabiendo con certeza que nunca encontrarás una respuesta plenamente satisfactoria…

Agradezco especialmente la labor durante estos años de D. Francisco González, Técnico de Medio Ambiente del Cabildo  de Gran Canaria y de D. Roberto Castro, Alvaro González, Inés Calzada, Gema Cruz y Yeray Martínez pertenecientes al equipo de Genea Consultores que trabajó en la elaboración de la normativa de aplicación en Las Islas Canarias.

Índice de posts relacionados:

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

foresto luego existo

mi experiencia en el sector forestal

Bosque Tropical

Sociedad y Naturaleza

El taller de Carmen

Just another WordPress.com site

TT. Técnica y territorio

Sociedad y Naturaleza

colaborali@2.0

tu sitio donde colaborar: colabora, y juntos haremos realidad tus proyectos

A %d blogueros les gusta esto: