Fruto del consenso entre técnicos del Cabildo de la Isla de Gran Canaria y técnicos de la empresas de distribución eléctrica responsables de las obras, nacen los siguientes criterios de ejecución y sus medidas de protección ambiental derivadas.
Con carácter general, no se ejecutarán tratamientos sobre la vegetación que por estar suficientemente alejada de los conductores, nunca podría llegar a alcanzarlos. Concretamente:
- Se identifican los distintos grupos de vegetación presentes en el vano[1] y se clasifican según su altura potencial (1): Arbolado pequeño o bien matorral de inflamabilidad alta o media[2].; Arbolado mediano[3].; Arbolado alto[4].; Sin matorral o sin arbolado.
- Se establece una altura mínima (2) a la que se deberían encontrarse los conductores, para permanecer en condiciones de seguridad, si existiera vegetación de determinado grupo. Esta altura mínima viene definida por la altura potencial de la vegetación, independientemente de su altura actual, siendo para cada uno de los grupos: Arbolado alto: los conductores deberían estar a 40 m del suelo; Arbolado mediano: los conductores deberían estar a 25 m del suelo; Arbolado pequeño o bien matorral de inflamabilidad media y alta: los conductores deberían estar a 15 m del suelo.
Así, se tratará silvícolamente únicamente aquella vegetación que perteneciendo a determinado grupo se encuentre en un lugar donde los conductores estén a una altura inferior a la designada para ese grupo. Dichos tratamientos se describen en las páginas siguientes.
Las medidas descritas a continuación son únicamente las más destacables de las recogidas en la normativa, y debe tenerse en cuenta que estas medidas únicamente se han aplicado a líneas eléctricas de hasta 220 kV, ya que son las que existen en las Islas Canarias.
Pautas de actuación sobre especies arbóreas. Evitando el contacto con las líneas:
- Eliminación (o trasplante) de ejemplares ornamentales, agrícolas y forestales no nativos: Proyección + 3 m
- Poda de ejemplares arbóreos o arbustivos de especies nativas dejando 5 m libres hasta los conductores y retirada ramas mitad inferior y material muerto: Proyección +3m
- Tala de coníferas con excepción de poblaciones naturales del Sur de la isla
- Tala fuera de franja de seguridad de ejemplares que suponen peligro potencial, por estar su estructura está dañada o su estado fitosanitario es malo.
- Trasplante de ejemplares de Phoenix canariensis que por su tamaño lo permitan.
- Poda parcial de las frondes de Phoenix canariensis situadas a menos de 3 m de los conductores.
- Poda, tala o trasplante Washingtonia.
- Poda árboles singulares: 3 m alrededor conductores.
Pautas de actuación sobre especies arbustivas. Evitando el incendio por chispas o materiales incandescentes:
- Desbroce selectivo matorral de alta o media inflamabilidad: 15 m bajo la línea: como zarzas, cañas, inciensos, escobones, codesos, granadillos, etc.
- No actuación sobre matorrales de baja inflamabilidad: cardonales y tabaibales.
Minimizando el impacto en la erosión
- Creación de albarradas.
- Repoblaciones (en pendiente >35% y FCC <30%): con especies nativas, de crecimiento limitado.
Minimizando el impacto paisajístico
- Desbroce no rectilíneo para disminuir el impacto visual.
- Repoblaciones con especies nativas de baja inflamabilidad y de crecimiento limitado.
Gestión de residuos
- Zonas accesibles:
- Apilado de troncos grandes y posterior retirada
- Triturado de troncos menores y posterior retirada
- Zonas no accesibles:
- Tronzado y dispersión troncos mayores
- Trituración y distribución de restos de troncos menores.
Mitigación del impacto sobre la avifauna:
- Restricción de trabajos en época de cría.
[4] Eucalipto, Pino canario, Pino de Monterrey, Araucarias y Ciprés
[…] Criterios de ejecución y medidas ambientales empleadas en las Islas Canarias en la ejecución de lo… […]
By: ¿Cómo garantizar una distribución eléctrica de calidad produciendo un impacto ambiental mínimo? I « SocNatura on 27 septiembre, 2012
at 23:05